3 Tips para usar bien la coma

Estoy consciente de que el uso de los signos de puntuación no son tan fáciles de comprender, pero cuando te das cuenta de que se usan exactamente para dar las pausas que tú mismo realizas al momento de crear tu discurso, verás que todo fluye y es fácil. Por eso es bueno conocer tips para usar la coma bien.

¿Cuál es el signo de puntuación que más se utiliza? Sin miedo a mentir, es la coma. Ella es la que nos marca los espacios de tiempo en nuestro discurso escrito. Existen muchos usos de la coma, pero aquí te daremos 3 tips para usar la coma bien. Quédate a leer.

¿Qué es la coma?

Lejos de ser repetitivo, sí es necesario que conozcamos su concepto. Según la Real Academia Española, es un signo de puntuación (,) que indica, normalmente, la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado.

Si lo notas, siempre la encuentras pegada a la palabra anterior, luego se deja un espacio para comenzar con el signo siguiente, que en la mayoría de los casos es una palabra.

qué es la coma

En algunas situaciones, usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe. Entonces podemos concluir de que existen comas de presencia obligatoria y otras marcadas por la intención.

Ahora si vamos con los que nos compete en este artículo. En breve conocerás los 3 tips para usar la coma bien.

tips para usar la coma bien

3 tips para el uso de la coma

Para separar o aislar elementos u oraciones
dentro de un mismo enunciado

Tip 1

El primer tips para usar la coma bien es:
Puedes usar la coma cuando estés enumerando elementos. Ten en cuenta que se usa cuando esa enumeración no sea compleja y que dentro de esos elementos no haya comas incorporadas.

Seguido veo mensajes, correos, inclusive exámenes, en los que las personas no suelen hacer esas separaciones a la hora de escribir la lista de lo que necesita, de lo que requiere o de lo que han hecho.

La coma dentro de tu texto le da organización visual y mental a tu discurso. Por eso, debes usarla bien. Ver agolpados un montón de palabras sin relación unas con otras, hace mucho más difícil entender tu texto.

De ahora en adelante usa este tip para usar bien la coma

Ejemplos

En la tarde de ayer hice dos tortas, 7 ponqués y 12 donas. Me siento súper cansada.

No tuve tiempo de arreglarme el pelo, cepillarme, ducharme o vestirme bien. Lo primero que vi fue lo que me puse.

¿Cuándo serás responsable, organizado o divertido? ¿Nunca?

El chico está furioso, decepcionado y vencido.

No le gusta la piña, la manzana ni la pera.

Nota: como puedes ver, cuando la enumeración es completa, el último elemento se introduce por medio de una conjunción (y, e, o, u, ni).

 Delante de la cual no debe escribirse coma

Ahora, si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos, no se escribe ninguna conjunción ante el último término, sino coma. Puede cerrarse con:

etcétera (o su abreviatura etc.)
Vinieron todos los que invité: amigos, familiares, cajeros, banquecos, etc.

Con puntos suspensivos
Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara…

Con punto, este es mi preferido.
Todo se sentía tranquilo y en paz: la luz, el perro, la casa, el sonido

Sigue leyendo esto 3 tips para usar la coma bien

Tips 2

El segundo tips para usar la coma bien: Según la Real Academia Española, se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado.

Podemos realizar también la misma equivalencia con los modos de usar la coma.

Ejemplos

Ayer limpié, barrí, arreglé. Me duele todo (Nota que la categoría que se repite aquí son verbos de acción).

Estaba pensando en la casa, en la familia, en el trabajo. No iba a mudarse. (La relación aquí es el complemento que empieza con la preposición “en”).

Recuerda lavarte el pelo, cepillarte los dientes, pintarte las uñas y secarte el pelo antes de ir a la fiesta.

Nota: No obstante, existen casos en que la conjunción sí puede ir precedida de coma. Te muestro.

Mañana debemos salir temprano, llegar al colegio, dejar a la niña y, por más que no queramos, salir corriendo al trabajo.

Esta es una práctica que no te recomiendo. ¿Por qué? En la actualidad, mientras más fácil y lineal sea la lectura, el lector lee mejor y más todavía.

Tips 3

El tercer tips para usar la comba bien: Se colocan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos. ¿Qué significa vocativos? Estos son sustantivos sirven para llamar o nombrar al interlocutor:

Ejemplos

Javier, no quiero que salgas tan tarde. (Javier es el interlocutor al que se le habla, por lo tanto se separa del enunciado con una coma).

Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío. (¿A quién se le habla aquí? Sí, al muchacho, por eso está entre comas).

Venid aquí inmediatamente, niños.(No cabe duda que los interlocutores son los niños, por eso la coma.

Cuando los enunciados son breves, se escribe coma también, aunque no refleje pausa en la lectura:

No, señor.

Sí, mujer.

Querido amigo, Juan. (Así comienzan las cartas, generalmente).

Ya que conoces estos tips, ¿vas a utilizar estos 3 tips para usar la coma bien?

Si quieres hacer unas prácticas, aquí puedes hacerlo.

Cuéntame, ¿te ha gustado la explicación? ¿Tienes alguna otra pregunta?

Si tienes ganas de aprender más todavía sobre la coma y otros signos de puntuación, te INVITO  a nuestro Curso Gratis de Signos de Puntuación.

Por Dayana Rosas

Deja un comentario